lunes, 30 de mayo de 2016

ensayo "animales en peligro de extinción"

“ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN MÉXICO”



INTRODUCCIÓN

México es reconocido por ser uno de los países más ricos en biodiversidad.
Desgraciadamente, muchos de estos animales y plantas que durante siglos han convivido con nosotros se encuentran hoy en grave peligro de extinción. Los seres humanos aún no nos damos cuenta que aprender a convivir con el entorno ecológico es fundamental para la preservación de las especies animales y vegetales en cualquier parte del mundo.
La reducción o destrucción del hábitat natural de México es el principal factor que está poniendo en peligro a más de 2500 especies, de las cuales 41 ya se han extinguido. Esto se debe a que una vez que se destruye el hábitat en el que vive, la especie ya no cuenta con el entorno donde pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, que le permiten reproducirse con éxito y así perpetuarse.

DESARROLLO

En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.
En todo ecosistema los animales, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demás integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera fácilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por más insignificantes que éstos puedan parecer.
La extinción de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas y alimenticias.
Otra causa de extinción, es la desaparición o perturbación de los hábitats característicos de las especies, debido a deforestación, establecimiento de cultivos agrícolas, asentamientos humanos, etcétera, con la consecuente alteración del equilibrio ecológico.
Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica humana. Cada día es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitación. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotación racional de recursos faunísticos
Pero la lucha por salvar la fauna silvestre no puede restringirse a los biólogos. Es necesaria la participación de los gobiernos y del pueblo en general, creando una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras.
Son varios los factores a los que se les puede atribuir estas  extinciones, pero muchos expertos coinciden en que las principales son:
Sobrepoblación
El crecimiento desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales, así como la forma de vida y el consumo excesivo están afectando seriamente a las especies y sus hábitats.
Sobreexplotación de los recursos
Al explotar en exceso los recursos de la naturaleza se fragmentan, degradan y pierden los hábitats y, por consiguiente, las especies que en ellos residen. Las endémicas son las primeras especies en desaparecer.
Destrucción del hábitat
El desmantelamiento de los hábitats para crear áreas agrícolas es una de las prácticas que más afecta a las especies, pues pierden su fuente de alimento, refugio y hogar. Las más afectadas son las especies endémicas.
Contaminación
Los efectos tóxicos de algunos contaminantes que arrojamos en el ambiente se acumulan y afectan al individuo, a la comunidad e incluso a los ecosistemas, alterando no sólo la parte física sino también la información genética de las poblaciones. Los efectos de la contaminación también dañan la atmósfera pues se sobrecarga de partículas contaminantes.



CONCLUSIÓN


Creo que si queremos lograr algo grande y de verdad ayudar a los animales, necesitamos comenzar cambiando hábitos en nosotros, en nuestros hogares y en nuestra comunidad. La basura es un gran problema que también afecta a los animales en extinción.
El tiempo corre y debemos actuar ya, si queremos evitar la extinción de miles de especies. Conocer qué es lo que está ocurriendo y quiénes se están viendo afectados es uno de los primeros pasos para actuar de forma informada. Actualmente existen diversas organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que desde hace varios años trabajan exitosamente en beneficio de la biodiversidad rescatando de la extinción a algunas especies y a sus hábitats. Pero hay mucho por hacer y ellas necesitan del apoyo de todos nosotros para lograrlo, por lo que con ayuda de las nuevas generaciones y sus familias todos podremos contribuir, primero conociendo lo que estas organizaciones hacen y apoyando uno o varios de los proyectos de conservación que han desarrollado.
Es importante recordar que toda acción cotidiana puede ayudar también a disminuir el daño, por lo que ahorrar energía, agua y otros recursos naturales es de suma importancia y todos lo podemos hacer desde la escuela y nuestras casas.


miércoles, 18 de mayo de 2016

CUESTIONARIO DE LA LECTURA "EL TRABAJO HUMANO"

CUESTIONARIO DE LA LECTURA DE:
JULIO C. NEFFA ‘EL TRABAJO HUMANO’

1.    Menciona los cambios en los tipos de empleo que existen en la actualidad.
Si bien crece la PEA se ha estancado la tendencia asía una solarización total de trabajadores y tiende a disminuir su porcentaje, pues comienza lentamente a crecer el trabajo independiente, por cuenta propia, la sub-contratación. Ahora el empleo no es un simple sinónimo de trabajo asalariado.
2.    ¿Cómo es el régimen de acumulación de capital en la actualidad?
Posteriormente de la crisis, hubo un gran proceso de trabajo a nivel microeconómico para aumentar de manera progresiva la productividad, esto con ayuda de los factores económicos, tecnológicos y sociales.
3.    ¿Qué características tiene el modelo salarial fordista?
El asalariado y su familia deberán estar protegidos con seguridad social, prestaciones, que abarcan vivienda, vacaciones, transporte y reparación en materia de accidentes, empleo estable, solo para empleados de sexo masculino, salario básico, periodo de trabajo corto.
4.    ¿Qué características tiene el modelo salarial taylorista?
Basada en la aplicación de técnicas positivas que existe entre un obrero y las técnicas modernas dentro de la producción industrial.
Maximiza la eficiencia de mano de obra.
5.    ¿a qué se refiere el termino tercerización de la economía?
En el nivel sectorial, las economías experimentaron una gran transformación que consistió en la perdida de importancia (en cuanto a él volumen de producción, la diversificación y el nivel de empleo) de los sectores primarios de la economía y de la industria.
6.    ¿Qué relación existe entre el nivel educativo y las oportunidades de empleabilidad?
Su valor social mayores demandas de las familias que consideran a la educación la única o más importante vía disponible para la producción social delos asalariados y de sus hijos y el incremento de presupuesto público durante barias décadas destinado para tal fin, se elevó de la manera considerable el nivel educativo de toda la población y especialmente de los jóvenes.
7.    ¿Qué relación existe entre el nivel de habilidades tecnológicas y las oportunidades de empleo?
Estos cambios son factibles por incremento de la productividad, la sensible reducción de los precios de la PC así como de los servicios de acceso a la telefonía y servidores de internet, la utilización de la banda ancha y de la fibra óptica para procesar rápidamente y con bajo costo, grande volúmenes de información, figura y voz.                                                                      
8.    ¿Cómo son las formas de organización de las empresas?
La organización interna de esas empresas se hace menos piramidal y segmentada que en el pasado, pero es cada vez más compleja; disminuyen los niveles jerárquicos y aumenta la horizontalidad. Se está pasando así desde una organización basada en gerencias, divisiones y departamentos según áreas funcionales siguiendo las consignas de H. Fayol (producción, finanzas, comercialización, administración del personal y recursos humanos, sistemas de información, contabilidad, etc.) donde se desarrollaban las operaciones siguiendo una lógica secuencial desde la decisión empresarial de producir, asía una nueva forma de estructura organizativa centrada en cada uno  o en un grupo de productos, o por proyecto a partir de la demanda y utilizando la técnica de ingeniera simultánea y concurrente.
9.    ¿Qué relación existe entre las reformas estructurales y la reconversión derivadas de consenso de Washington?
Este diagnóstico dichos organismos planteó como necesarias una serie de reformas destinadas a estabilizar la economía y reasignarle al mercado un papel protagónico
10. Menciona tu opinión sobre la identidad y su relación con el trabajo.
Se tiene que identificar las habilidades que se poseen y así poder desempeñar un buen papel en cada trabajo que se vaya a desempeñar, si en dado caso se presentara una situación en un trabajo donde no se siente a gusto vendrán mas complicaciones.


ENTREVISTA A UN PROFECIONISTA


ENTREVISTA AL  C.P. CANCIO ARTURO GARCIA CANSECOEDAD: 36 AÑOSPROFESIÓN: CONTADOR PÚBLICO

TEMA: EL VALOR DEL TRABAJO


1¿CUAL ES EL VALOR  QUE TIENE SU TRABAJO PARA USTED?

R: Es el que gracias a ello he podido salir adelante, sustentar a mi familia, y darle lo mejor para ellos.

 2¿CUANTOS  AÑOS LLEVA USTED SIRVIENDO COMO CONTADOR PÚBLICO?

R: llevo 14 años ejerciendo esta profesión.

 3¿QUE ES LO QUE LO IMPULSA A EJERCER SU PROFESIÓN?

R: Más que nada es mi familia, porque ser contador es lo único a que me he dedicado y de lo que gano aquí me sirve para salir adelante con mi familia.

4¿COMO FUE QUE SE DECICIO POR ESTA PROFESION?

R: primero pensé  en tomar la carrera de Derecho pero ya estando en la universidad me decidí por esta porque analicé que es la profesión que ahora es donde encuentra uno más fácil trabajo.

5¿QUE CONSEJOS QUISIERA USTED OTORGAR PARA TODOS LOS QUE VEN ESTA ENTREVISTA?

R: Que le pongan mucho empeño, nada en esta vida es fácil, todo es difícil, pero con esmero y dedicación todo se puede lograr.


martes, 17 de mayo de 2016

ENTREVISTA A UN OBRERO


TEMA: el valor del trabajo

Entrevista al señor: Bernardo  Rivera Vásquez

1.- ¿a qué se  dedica?  

Soy carpintero y campesino

2.- ¿cuál es el  valor del trabajo para usted?

 La razón para mantener a mi familia, sustentar los gastos en la casa, y que nada le falte a mis hijos.

3.- además de ingresos económicos ¿qué más obtiene de su trabajo?  

Sabiduría, satisfacción, tener buenos amigos ya que son los clientes quienes en ocasiones se convierten en ello, o conocer nuevos lugares gracias a mi trabajo

4.- ¿desde hace cuánto que se dedica a este trabajo? 

desde hace 17 años

5.- ¿para usted cual es la diferencia que existe entre valor social y valor moral  dentro de su ámbito laboral?


Seria quedar bien con los clientes porque ahí depende tener el trabajo para el sustento de la familia

VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO



TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

 
















CATEDRÁTICO: María del Rocío Espinoza Ávila.         
PRESENTA:
 Blanca Lucero Santiago Galán.
Patricia Tadeo Rodríguez
Yolibeth Méndez pacheco
Elizabeth Méndez Vargas
Heladio de Jesús Ordoñez García
Daniel Velasco Manzo
Nelson cesai García salinas
Luis miguel Juan Ortiz

         MATERIA: Dinámica Social.
        TEMA: valor social y moral
        CARRERA: Contador público.                                                                    
San juan bautista Tux. Oax. a 18 de mayo  del 2016.





INTRODUCCIÓN

En los últimos años, han surgido diversos y muy variados estudios que han intentado dar contenido al concepto de valor social y más aún dotarlo de consistencia de cara a su reconocimiento por parte de todos y cada uno de los actores sociales. No está siendo fácil dado que, la medición de intangibles no posee una cuantificación exacta pero, sin lugar a dudas, a día de hoy nadie cuestiona ni pone en duda, el aporte de valor que otorgan a las entidades, empresas, administraciones, etc. Se han escrito como dicho infinidad de conceptos sobre el valor de los seres humanos, y muchas veces, al ser un término tan subjetivo, se nos hace imposible identificarlos como definirlos; aquí trataremos de explicar los más objetivamente posible lo que la palabra “valor” significa y cómo ésta ha mutado considerablemente a través de los años. Como mencionamos previamente, no vamos a hablar aquí de los valores económicos ni mobiliarios, sino haremos referencia a aquellos que guían al ser humano en sus acciones.  Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.
VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO

Dice el dicho: “El trabajo significa al hombre”, es por eso que el trabajo adquiere dos sentidos:
* Moral. Que tiene que ver con la forma en la nuestra escala de valores se ve inmersa en nuestro quehacer laboral.
* Social. Con el compromiso intrínseco que adquieres como entidad productiva hacia la sociedad, para devolverle lo que ella te ha prestado a ti.
Valor social: Es el resultado generado cuando los recursos, procesos y políticas se combinan para generar mejoras en la vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
Valor Moral: no es más que el conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Cada cultura desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución misma de la Humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo.

Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más importante en el desarrollo de la historia de la humanidad.
  El trabajo humano ha conseguido una valoración en dos aspectos fundamentales:

Individual
 En la construcción y validación de su propia individualidad.
Sentirse realizado.
 Valoración de lo anterior.
Trabajo solo en mi profesión, ejemplo de las hojas.
Status, escalas de valoración.

Colectiva
Aporte a la sociedad en la especialidad que desarrollo.
Aporte al sistema económico, porque si gano, pago.

Trabajó como valor de cambio.
Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, etc. Más viejo más lento. Pero más experiencia.
La cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales.
Es el ámbito de las aspiraciones personales donde se busca la satisfacción personal.

Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha de generar un rendimiento social. Se realiza dentro de una organización social del trabajo. Así, el trabajo improductivo no incrementa las posibilidades del plexo instrumental que constituye la economía.
Tenemos dos elementos: el subjetivo que implica a la persona que ejerce su actividad y el objetivo que implica el ámbito de medios o instrumentos laborales.
Existe una tensión entre la creatividad personal, de un lado, y la homogeneización que implican la competencia y la división del trabajo, del otro.
Muchas veces no aparece clara la relación: no se sabe si se trabaja para vivir o se vive para trabajar.
La misión de una empresa pública o privada es producir bienes y servicios de alta calidad y a precios razonables para la sociedad. La empresa no vende sino crea valor social a través del trabajo mancomunado del empresario, el profesional y el obrero, quienes, junto con los factores de capital y tecnología, satisfacen necesidades humanas y fomentan el bienestar del individuo.
Existe la equivocada noción, inclusive en sociedades avanzadas, de que la empresa es sólo un ente que produce ganancias a sus accionistas o impuestos al fisco y se desconoce la contribución que destina a la sociedad en su conjunto. La empresa eficiente alcanza destrezas tecnológicas y gerenciales para producir un bien o servicio que el colectivo necesita para su bienestar material y espiritual.
Hay empresarios que defraudan a sus clientes y proveedores tomando una porción exagerada de su valor social, o fiscos que imponen impuestos más allá delo racional. Ambos pueden descapitalizar un ente productivo. Por eso un Estado responsable protege la constitución y función social de la empresa.
La creación de valor social, la generación de empleo, la formación de recursos humanos, las destrezas operativas, el entramado de productividad que se constituye a través de la relación de la empresa con clientes y proveedores, el desarrollo científico y tecnológico y la implantación de elevados estándares de higiene, seguridad y ambiente, son muchas veces pasados por alto por un empresario inescrupuloso o un fisco insaciable.







CONCLUSIÓN

Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos.
Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida.
De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar la autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal respetamos nuestra persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada o baja se llegara a cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la de los demás.      

Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona, primordial mente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la madre, los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados en el seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos transmisores de todos esos valores que mencionábamos más arriba.