miércoles, 17 de febrero de 2016

integración y desarrollo de equipos de alto desempeño


Integración y desarrollo de equipos de alto desempeño 

Hablar de equipos de trabajo en las instituciones de educación superior tecnológica es algo cotidiano, por que permanentemente está buscando grupos con los cuales referenciarse por diferentes motivos, sean familiares, laborales, sociales y por empatías académicas o de cualquier otro tipo.

Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los demás directivos por sus resultados, etc., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual se crea y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados.

Esto implica entonces, que los profesores tienen como tarea fundamental, en las instituciones, la integración y desarrollo de tales equipos; el hacerlo, tiene para ellos algunos retos que debe considerar; tener metas claras y compartidas, lo que es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente, por parte de los responsables del equipo y por los propios profesores. Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que toda su participación y su ayuda son necesaria y requerida para el logro de los objetivos a realizarse. Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con el trabajo que dejan los profesores que se han definido para el mismo, es conveniente que todos los conozcan y revisen los resultados, es una manera de crear retos y que implica un esfuerzo por mejorar cada vez más los resultados que se obtienen y, por tanto, desarrollarse en el alto desempeño.
Lo primero a destacar cuando se trabaja con equipos es el desempeño que tienen los integrantes para poder ser destacados, ya que no siempre se puede generar buenos resultados por parte de algunos equipos.

La clave del desempeño de los equipos no está, estrictamente, en las competencias de sus miembros individuales. La real clave del desempeño de los equipos se encuentra en algo muy diferente: en la relación que muestran los integrantes.
Mucho antes de saber cómo trabajar y ser un equipo, necesitamos saber el concepto de este:

¿Qué es un equipo?

Un equipo son dos o más personas con una meta común que trabajan juntas para lograr su objetivo deseado. Es necesario tener en claro cinco factores clave para el éxito en emprendimientos  basados en equipos:

Los equipos comparten una meta común: cambiar algo para mejorar y/o introducir nuevos cambios para apoyar la estrategia y los objetivos de la organización. Las iniciativas de cambio exitosas impulsadas por equipos tienen cinco factores básicos en común:

Meta de beneficio total: las metas y estrategia de cambio de la organización se reflejan en el trabajo en equipo.

Apoyo en todos los niveles: administración, sindicatos (de haberlos), empleados.
Liderazgo a cargo de personas clave: visión clara y participación activa en el emprendimiento de cambio.

Un enfoque adaptativo planificado: flexibilidad en lugar de adhesión rígida a pautas preestablecidas.

Conocimientos y destrezas: la administración y los empleados tienen los conocimientos y las destrezas necesarias para desempeñarse en sus puestos de trabajo.

Es muy importante tener en cuenta estos 5 puntos, porque, todos debemos saber primero ¿qué es lo que se va a hacer?, para así poder desarrollar las habilidades que necesitamos para saber cómo realizar las actividades para el equipo.

Debemos tener en cuenta las siguientes características, algunas ventajas y los desafíos que necesitamos cumplir a lo largo de ser un equipo:

Características para un buen equipo:

Un trabajo en equipo eficaz requiere de una combinación de personas que tengan diferentes estilos o enfoques del trabajo en equipo, por ejemplo:

Una misión clara y un plan para cumplirla.

  1.  Relación positiva y apoyo de la organización.
  2. Apertura, excelente comunicación y confianza de los demás miembros del equipo.
  3. Un talento especial para contribuir al equipo.


Ventajas de funcionar como equipo


Los equipos eficaces ofrecen una ventaja competitiva y pueden introducir mejoras en una serie de áreas, entre ellas las siguientes:  Incremento en la flexibilidad de contratación.

  1. Mejoras en los procedimientos y métodos de trabajo.
  2. Aumento de la atracción y la retención.
  3. Mejora en la tasa de rendimiento.
  4. Incremento en la calidad de los servicios y productos.
  5. Reducción de los niveles de apoyo al personal.
  6. Mejoras en la toma de decisiones.
  7. Reducción de la supervisión.


Desafíos para los equipos de trabajo:

Los equipos de trabajo pueden tener que enfrentar numerosos desafíos, muchos de ellos vinculados a la implementación, las expectativas cambiantes, y a los procesos y sistemas organizacionales, y también a la cuestión fundamental de aprender cómo funcionar en equipo.
Incremento potencial de los costos de capacitación; la necesidad de personal adicional de apoyo para la capacitación.
  • Incremento potencial de los costos salariales.
  • Resistencia de la administración de línea media.
  • Resistencia de grupos de apoyo al personal.
  • Incumplimiento de expectativas de crecimiento y desarrollo personal.
  • Potencial conflicto entre participantes y no participantes si sólo se forman algunos equipos.
  • Tiempo perdido en reuniones de equipo.
  • Impacto sobre escalafones de carrera establecidos: organizarse en torno a equipos puede cambiar el tipo de oportunidades en pos de las cuales estén trabajando los empleados.

Existen diferentes tipos de equipos, los cuales pueden ser:

Equipo de trabajo transfuncional (también conocido como equipo horizontal): Este equipo consiste de empleados de diferentes funciones organizacionales que pueden tener responsabilidad integral sobre una línea comercial, un procedimiento o un cliente
.
Equipo de proyecto: Este equipo consiste de individuos que forman un equipo para un proyecto específico. El equipo se disuelve una vez que se ha terminado el proyecto.

Equipo de trabajo funcional: Este equipo consiste de empleados de un área en particular, como por ejemplo contabilidad o RRHH, que combinan sus destrezas y pericia para atender a ciertos grupos de clientes.

Equipo de trabajo auto-dirigido: Un equipo que se auto-administra. Este equipo puede o no tener un líder y con frecuencia tiene la responsabilidad de elegir a sus propios miembros, revisar su desempeño y tomar decisiones respecto a medidas correctivas o despidos.

Fuerza de tareas (semejante a un equipo de proyecto): La misión de este equipo es encarar una cuestión estratégica a largo plazo, como por ejemplo implementar un nuevo sistema de información de recursos humanos (HRIS por sus siglas en inglés) o desarrollar nuevas políticas de RRHH.

Equipo de mejoramiento continuo (también conocido como círculo de calidad o equipo kaizen): Este equipo se concentra en el continuo mejoramiento de los procesos.

Equipo de alto desempeño: Típicamente, este equipo está conformado por los mejores talentos y se concentra en objetivos estratégicos a corto o largo plazo.

Equipo mundial virtual: Este equipo reúne a miembros de todo el mundo y trabaja en un medio virtual. Rara vez se encuentran personalmente.

Equipo ejecutivo: Este equipo consiste de ejecutivos que se reportan al director general de operaciones. En ausencia del director general de operaciones, el equipo puede asumir efectivamente la función de administrar las operaciones internas y hasta tomar parte de la función de formulación de estrategias privativa del director general de operaciones, así como administrar las relaciones externas
Debe existir un liderazgo de equipos.

El centro de atención de un líder de equipo tiene tres aspectos: Pensar en términos de administrar un equipo que necesita cumplir una tarea en particular en lugar de pensar en individuos que se encargan de partes de un trabajo, organizar al equipo para que funcione de forma productiva y concentrarse en el desempeño del equipo.
Dependiendo de los requerimientos del equipo, la función del líder puede variar (por ejemplo, fijar metas con individuos o con el equipo como grupo, capacitación del equipo, brindar una devolución sobre el desempeño, actuar como recurso). El líder del equipo actúa como un entrenador para obtener el compromiso de los miembros del equipo y encontrar las mejores formas de utilizar sus talentos. El líder del equipo también administra la interacción del medio de trabajo del equipo y maneja los conflictos internos y/o externos.



integración de equipos


INTEGRACIÓN DE EQUIPOS

La familia viene a ser el grupo original del hombre. Es un hecho que los grupos en que después participamos, no tiene una repercusión tan notoria como la familia en el Desarrollo del individuo, pero también influyen de manera significativa.

En la vida moderna todos pertenecemos a diferentes grupos: familia, escuela, empresa, equipo de trabajo, club recreativo, equipo deportivo, asociación de vecinos, sociedad cultural, etc., pero no pertenecemos en un 100% a ninguno de ellos.

De acuerdo con Mario Rodríguez Estrada, existen tres posibles manifestaciones del yo, que implican diferentes grados de apertura de los individuos en los grupos o equipos en los que participa: el yo íntimo, el yo social y el yo público.

  •   EL YO ÍNTIMO: Como su nombre lo indica es nuestra más genuina realidad, cómo la vivimos nosotros e incluye afectos profundos, nostalgias, ideales, anhelos, etc. Solo lo conocen nuestros parientes y amigos más cercanos.
  • EL YO SOCIAL: Comprende las experiencias y valores compartidos con un determinado grupo o equipo. Es una zona intermedia entre lo privado y lo público.
  • EL YO PÚBLICO: Es la parte más superficial, que queda a la vista de cualquier persona que se relacione con nosotros, como rituales y saludos.

Es un hecho que cuando los individuos están en un grupo o  equipo, actúan de forma diferente a como actúan cuando están solos.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

“Un grupo se define como dos o más individuos interactuantes e interdependientes, que se han reunido para alcanzar ciertos objetivos” (Stephen P. Robbins).

Los grupos pueden ser formales o informales. Los grupos formales son aquellos grupos definidos por la estructura organizacional, con funciones de trabajo designadas que les establecen tareas.

En contraste, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas desde un punto de vista formal ni han sido determinadas por la organización.
Un equipo de  trabajo es un grupo de personas cuyos esfuerzos individuales son como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma de sus aportaciones individuales

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS EQUIPOS
Un equipo requiere de tres elementos fundamentales para su óptimo desempeño
  •             HABILIDADES. El equipo requiere que sus miembros posean las siguientes habilidades: solución de problemas, técnicas o funcionales, e interpersonales.
  •       RESPONSABILIDAD. Para que el equipo tenga un desempeño eficiente requiere de la responsabilidad de cada uno de sus miembros y ser integrado por un pequeño número de personas.
  •            COMPROMISO. Otro elemento fundamental del equipo es el compromiso de sus integrantes, lo cual se logra con los siguientes aspectos: contar con metas específicas, tener un enfoque común para todos los integrantes, y que el propósito que se busca sea significativo para todos.


TIPOS DE EQUIPOS

Para Robert R.Blake, Jane Mouton y Robert L. Allen, un buen trabajo en equipo da como resultado éxito, productividad y satisfacción. Surgen dos aspectos principales del éxito: contenido y proceso.
El contenido: es la materia a la cual aplica el equipo sus esfuerzos, es la suma total de conocimientos, habilidades, información y comprensión que utiliza el equipo para conseguir sus resultados.
El proceso: es la forma en que el equipo utiliza el contenido, es decir, la dinámica que se desarrolla para fijar normas de desempeño, compartir responsabilidades, fijar metas, dividir esfuerzos, interactuar y revisar las consecuencias de los actos de equipo.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS EQUIPOS

Las etapas del desarrollo de los equipos según StephenP.Robbins son:

FORMACIÓN. Esta primera etapa se caracteriza por una gran incertidumbre respecto del propósito, estructura y liderazgo del grupo.

TORMENTA. Se caracteriza por el conflicto intraequipo. Los miembros aceptan la existencia del equipo, pero se resisten a las  restricciones que éste impone a las individualidades.

NORMALIZACIÓN. En esta etapa se desarrollan relaciones cercanas y el equipo muestra cohesión.

DESEMPEÑO. En este momento la estructura es plenamente funcional y aceptada.

DISOLUCIÓN O DISPERSIÓN. En esta etapa el equipo se prepara para su desbandada. Un alto desempeño del trabajo ya no es la prioridad del equipo. Más bien, la atención se dirige hacia la terminación de actividades.

NECESIDADES BÁSICAS QUE SATISFACEN LOS EQUIPOS A SUS INTEGRANTES

SEGURIDAD: Al unirse a un equipo, los individuos pueden reducir la inseguridad de estar aislados.

ESTATUS: La inclusión en un equipo que se considera importante por otras personas, proporciona reconocimiento y estatus para sus miembros.

AUTOESTIMA. Los equipos pueden proporcionar a las personas sentimiento de valor propio.

AFILIACIÓN. Los equipos pueden satisfacer las necesidades sociales de sus miembros al permitirles sentirse aceptados y formar parte de una comunidad.

PODER. Lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable obtenerlo por medio de la acción del equipo. Hay poder en la multitud.

LOGRO DE METAS. En ocasiones se necesita más de una persona para la realización de una tarea específica.

DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO EN EQUIPO

  •      ÓRDENES. Se dan instrucciones claras para desempeñar las responsabilidades, pero con la oportunidad de aclarar los puntos que parezcan oscuros.
  •      REUNIONES. Se llega a pasos de acción utilizando los recursos de todo el que tenga algo que aportar.
  •    CONFLICTO. Los puntos de desacuerdo se hacen explícitos y se identifican sus causas a fin de resolverlas.
  •    OBJETIVOS. Los miembros del equipo forman parte en fijar, revisar y evaluar los objetivos en los cuales influye su propio desempeño.
  •      INNOVACIÓN. La creatividad y la innovación se ven estimulados por la disposición a experimentar.
  •      COMUNICACIÓN (FRANQUEZA).Todos los miembros están bien informados y toman parte tanto en el análisis de los problemas como en la toma de decisiones.
  •      DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO.Las responsabilidades se diseñan según la naturaleza de las tareas y las capacidades de los miembros.
  •     DELEGACIÓN. El grado de autonomía que se concede para desempeñar las labores se ajusta a las capacidades individuales de responsabilidad e interdependencia.
  •     CALIDAD. Los miembros del equipo están absolutamente resueltos a cumplir normas de alta calidad.
  •     EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO. Se basan en criterios previamente adoptados por consenso.
  •       ESPÍRITU DE EQUIPO. La cohesión y la lealtad al equipo dan por resultado el apoyo mutuo cuando se necesita.COMPROMISO. Se deriva de que los miembros del equipo tienen un mismo interés en el éxito del grupo.



CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS

  1.   La atmósfera tiende a ser informal, cómoda, relajada. No hay tensiones obvias.
  2. Hay bastante discusión en la que participan virtualmente todos.
  3. La tarea u objetivo del equipo es bien comprendida y aceptada por los miembros.
  4.  Los miembros del equipo se escuchan. La discusión no salta de una idea a otra no relacionada.
  5.  Hay desacuerdo.
  6.   La mayoría de las decisiones se toman por un tipo de consenso, en el cual es claro que todos están de acuerdo en general y dispuestos a avanzar.
  7.   La crítica es frecuente, franca y relativamente cómoda.
  8.   Las personas son libres de expresar sus sentimientos y sus ideas.
  9.   Cuando se toma acción, se dan y aceptan tareas claras.
  10.   El jefe del equipo no lo domina. El liderazgo se turna de tiempo en tiempo, dependiendo de las circunstancias.
  11.   El equipo tiene autoconciencia de sus propias operaciones.




análisis del plan de estudios de la materia

ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE DINÁMICA SOCIAL



¿Qué características tiene la asignatura?

Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad. La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social abre un abanico de aprendizaje significativo, debido a que la inserción del estudiante en la realidad, le permite un desarrollo del pensamiento crítico y le fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del entorno, que le dan elementos para elaborar propuestas de acción social. 

¿Cuál es la intención didáctica?

 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje en el alumno.
 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes entre el docente y alumno. 
 3. Comprometer a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
 4. Promover el trabajar en equipo.
 5. Informar e implicar a las organizaciones en acciones de beneficio común.

¿Qué aporta esta asignatura a tu perfil de egreso?

la asignatura aporta ami perfil de para contador público  la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; se adquieren conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional, permitiendo hacer un adecuado uso de las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo. 


¿Conoces tu perfil de egreso?

Si, diseñar, implantar, controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información financiera, administrativa, fiscal y de auditoría en entidades económicas, entre otras más.


¿Cuál es la fundamentación para integrar la asignatura en el plan de estudios de tu carrera?

Pues a aprender en trabajar en equipo, desarrollar las habilidades necesarias para el crecimiento de nuestros conocimientos.



 ¿Cuáles serían los riesgos en la impartición de la asignatura?

no observo ningún riesgo 
  

¿Cuáles son las competencias a desarrollar?


·Asumir una actitud de compromiso y servicio con su entorno social y el medio ambiente. 

· Desarrollar actividades de investigación, asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno social. 
· Formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro de los resultados de las entidades con un sentido de responsabilidad social y visión integradora.  
Competencias instrumentales
· Capacidad de análisis y síntesis.
· Capacidad de organizar y planificar.
· Comunicación oral y escrita.
· Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 
· Solución de problemas.
· Toma de decisiones.
 Competencias interpersonales 
· Capacidad crítica y autocrítica.
· Trabajo en equipo. 
· Habilidades interpersonales.
· Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. 
· Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas.
· Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 
· Habilidad para trabajar en un ambiente laboral.
· Compromiso ético.

 Competencias sistémicas
· Aplicar los conocimientos en la práctica.
· Habilidades de investigación.
· Capacidad de aprender.
· Capacidad de generar nuevas ideas.
· Trabajar en forma autónoma.


¿Cuál es el objetivo general del curso?

· Gestionar eficientemente los recursos de la organización, con visión compartida, para la consecución de los objetivos institucionales. 
· Integrar, dirigir y desarrollar equipos de trabajo, para la mejora continua y el crecimiento integral de las organizaciones, con base en el conocimiento científico del impacto de las acciones humanas en los ámbitos laboral y social.
· Propiciar el desarrollo del capital humano para la realización de los objetivos en un contexto multicultural. 
· Aplicar métodos de investigación para desarrollar e innovar sistemas, procesos y productos en las diferentes dimensiones de la organización. 


¿Cuáles son los nombres de las unidades?



Unidad I: Fundamentos de la Sociología.
Unidad II: Principios de la socialización.
Unidad III: Dinámica social.
Unidad IV: Estructura Organizacional.
Unidad V: Compromiso social.




¿Cuáles son las sugerencias de evaluación recomendadas en el programa?

  • La evaluación debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje. 
  •  Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: o Presentación del portafolio de evidencias, el cual incluye, entre otros: 
  •  Mapas conceptuales y mentales. 
  •  Reportes de lectura. 
  •  Ensayos. 
  • Reporte en las aplicaciones de sicodrama y socio drama. 
  • Reportes de análisis de películas y de casos.
  • Resultados de investigación documental y/o de campo. 
  • Bitácora. o Participación individual. o Participación en equipo y/o grupal. o Exámenes teóricos.


¿Cuáles conoces?


Todas las mencionadas

¿Cuáles desconoces?

Ninguna 

¿Cuáles te atraen más?

Reportes de lectura, mapas conceptuales y mentales, participación en equipo, Resultados de investigación documental y/o de campo. 

 ¿La bibliografía recomendada se encuentra en el centro de información de tu instituto?

 Si, al final de programa vienen las fuentes posibles que se pueden consultar.

perfil profesional del contador público

Perfil profesional del contador público 

Debe de ser capaz de:
  • Diseñar, implantar, controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información financiera, administrativa, fiscal y de auditoría en entidades económicas.
  • Analizar y generar información financiera con apego a las Normas de Información Financiera,  nacionales e internacionales, para la toma de decisiones.
  • Auditar sistemas financieros, fiscales y administrativos de las entidades económicas con apego a las Normas y Procedimientos de Auditoria y Normas para Atestiguar.
  • Aplicar el marco legal pertinente a las características y necesidades de la entidad económica dentro del campo profesional.
  • Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas con visión emprendedora y competitiva.
  • Conocer y cumplir el código de ética profesional.
  • Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación para eficientar los procesos y la toma de decisiones.
  • Desarrollar investigación asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su  entorno social.
  • Elaborar y evaluar proyectos de inversión de acuerdo a las características y necesidades del entorno y propiciar la generación de empresas.
  • Asumir actitud de compromiso y servicio con su entorno social y el medio ambiente.
  • Formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro de los  resultados de las entidades con un sentido de responsabilidad social y visión integradora.
  • Conocer y proponer estrategias de mercadotecnia que permitan alcanzar los objetivos de la empresa.
  • Aplicar métodos de análisis de información financiera para determinar las mejores alternativas de inversión y financiamiento.

 Campo de Acción Laboral:
  • El licenciado en contaduría puede incorporarse a todo tipo de organizaciones, sean públicas o privadas; agropecuarias, industriales o de servicios; o bien, pequeñas, medianas o grandes. Asimismo estará capacitado para desempeñarse de manera independiente prestando sus servicios profesionales.




domingo, 14 de febrero de 2016

Fundamentos de la sociología


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

MATERIA: DINÁMICA SOCIAL

TEMA: FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

CATEDRÁTICO: DRA. MARÍA DEL ROCIÓ ESPINOSA AVILA 

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

GARCÍA SALINAS NELSON

JUAN ORTIZ LUIS MIGUEL

MENDEZ PACHECO YOLIBETH

MENDEZ BARGAS ELIZABETH

ORDOÑEZ GARCÍA HELADIO DE JESÚS

SANTIAGO GALÁN BLANCA LUCERO

TADEO  RODRÍGUEZ PATRICIA

VELASCO MANZO DANIEL

SEMESTRE: 2    GRUPO: "A"   CARRERA: CONTADOR PUBLICO

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA A 15 DE FEBRERO DE 2016




CONTENIDO                                                                     
 1.-INTRODUCCIÓN                                                                                    
 2.-PRÓLOGO                                                                                                
 3.-FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA                                              
 4.-DESARROLLO       HISTÓRICO      CONCEPTO     DE  LA SOCIOLOGÍA
 5.-SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA                                                            
 6.-MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA SOCIOLOGÍA
 7.-APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN LA GESTIÓN CONTABLE
 8-CONCLUSIÓN                                                                                        
 9-FUENTES CONSULTADAS                                                                 


INTRODUCCIÓN


En este presente trabajo usted encontrará de forma desglosada y detallada los subtemas de la primera unidad de la materia de Dinámica Social la cual se divide en cuatro que va desde el desarrollo histórico hasta su aplicación en la contabilidad.
La sociocontaduria se propone estudiar socialmente el proceso contable, investiga las relaciones objetivas y reacciones que se instauran, siempre, entre los actores o grupos que participan en la consecución del objeto contable, además; es una parte de la investigación sociológica que define, clasifica e interpreta los efectos que los hechos contables causan sobre la sociedad, y así mismo los efectos que la sociedad causa sobre aquellos.
La contabilidad es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social, de la misma manera se identifica a través de la concepción MACRO y MICRO para construir desde su óptica una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas emergentes de la vida social, también busca la armonización de las áreas sociales con la practica contable, porque además de admitirlo como un discurso normativo, se rige como una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a los problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.






PRÓLOGO


Para comenzar a hablar del tema debemos de tener bien definido el término de sociología, ya que es la palabra clave en este trabajo, lo cual no dice que es el estudio del individuo.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
Ahora sabemos que la sociología se encarga del estudio de los individuos, el cual es una ciencia que en efecto es necesaria y va de la mano con la psicología.
Cuando hablamos sobre este término lo primero que llega a la mente es sociedades, sociedad, conjunto de personas.
Se utiliza la sociología en la contabilidad ya que se ocupa de definir los hechos contables que causan dentro de una sociedad y los efectos que sociedad produce ante la contabilidad.






FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

1.1.DESARROLLO  HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA.
La Sociología nació entre finales del S XVIII y principios del S XX, en un periodo de cambios sociales dramáticos en las sociedades occidentales y en todo el mundo. El mundo social que los Europeos habían conocido durante siglos estaba desapareciendo y la edad moderna estaba comenzando.

ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGIA

La sociología surgió en Europa y fue resultado de una serie de conflictos sociales intensos y de las crisis de la filosofía social tradicional durante el siglo XIX la burguesía se enfrentaba al hecho de que los obreros exigían un cambio en la forma de producir y el cómo se distribuían las riquezas. 
Esta situación dejaba en un dilema a la burguesía  que bien tenía dos opciones la ´primera era negarse a los cambios sociales para defender sus propios intereses pero con esto se corría el riesgo de que a la larga la burguesía perdiera la supremacía o bien podían aceptar dicha trasformación dentro de la dinámica de una revolución permanente.
Entonces, frente a dichas alternativas la sociología surge como la ciencia del cambio social controlando y dirigido es decir, que se acepta el cambio, pero solo a condición de ser limitado y bajo la supervisión de la propia burguesía.
Fundadores de la sociología.

2. Pierre Auguste Comte

Se le considera el fundador de la sociología, y padre del positivismo, esta filosofía reduce la posibilidad del conocimiento al campo de lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia. Comte concibe a la ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos de la experiencia. La mente parte del estudio de lo más simple y general y avanza progresivamente hacia la investigación de lo más complejo y particular.
Nos dice que la evolución de la humanidad se caracteriza por tres estados sucesivos de pensamiento:
1)    Teológico
2)    Metafísico
3)    Positivo
Este último significa que el hombre se da por vencido en la búsqueda del origen primero de las cosas, por lo tanto se dedica a estudiar solamente sus leyes efectivas. Divide además a la sociología en estática y dinámica. La primera estudiara al orden y la segunda al progreso, dos aspectos fundamentales de la sociedad. Heriberto Spencer
Considera a la sociedad como un organismo biológico, algunos de los puntos que utiliza para afirmar su teoría son que el cuerpo humano y la sociedad se parecen en:
1.    Que el crecimiento está acompañado por un aumento en la complejidad de la estructura.
2.    Dicho movimiento se manifiesta por aumento de volumen.
3.    Hay interdependencia de las partes.
Esta teoría tiene por objetivo destruir los conceptos idealistas y argumentar en contra de la teoría socialista. La aportación tal vez más importante de este autor es que trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales.
Gabriel tarde.
Su teoría gira en torno a la imitación, esto es:
1)  Repetición: todas las semejanzas se deben a la repetición, todos los proceso sociales pueden reducirse a la relación entre dos personas, donde una de las cuales ejerce influencia mental sobre la otra e intervienen dos factores: Invención: elemento de variación o cambio Imitación: proceso mediante el cual es socialmente adaptada una invención.



2)  Oposición: ya sea de dos formas antitéticas de imitación o de ritmo (tendencia de los fenómenos sociales a fluctuar periódicamente)
3)  Adaptación: Descubrimiento de un nuevo equilibrio después de la oposición.

3. Emilio Durkheim

Para el conocimiento de la sociedad se exige datos exteriores de la mente, procedentes de observaciones y experimentos, por lo que para trabajar bajo esta premisa crea reglas para la investigación social, que incluyen entre ellas el eliminar radicalmente los prejuicios, comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano y considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales.
El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales colectivos y obligatorios al individuo.
Fernando Tonniea, Afirma que todas las relaciones sociales son creaciones de la voluntad humana. De la cual hay dos tipos:
1)    Esencial o básica.- orgánica, que impulsa la actividad de manera innata.
2)    Arbitraria.- que produce una conducta deliberada.
Jorge Simmel
Elabora la tesis del formalismo sociológico, que nace frente a la exigencia de que la sociología tenga un campo de estudio específico. Simmel dice que a la sociología lo que le interesa principalmente son las formas que adquieren las sociedades. El contenido de la sociedad, los hombres y sus motivaciones para relacionarse le toca analizarlo a la psicología.
4. Maximiliano Leopoldo Von Wiese.
A partir del formalismo sociológico desarrolla su teoría de los procesos sociales, ya que la descripción científica de la sociedad tiene que limitarse a la descripción y caracterización de los procesos que la constituyen y aunque estos son infinitos y cambiantes, muestran determinadas formas de repetición y continuidad. Los procesos sociales pueden catalogarse además como:
1.    De unión
2.    De separación
3.    De unión y separación simultáneos.
Max Scheler.
Basándose en una analogía superficial a la teoría de la relatividad, pretende fundar un perspectivismo histórico. La sociología del saber de Scheler sostiene como punto de partida que los modos de pensar y conocer dependen de alguna manera de la realidad social en que se ofrecen. Uno de los propósitos fundamentales es la investigación de las leyes que rigen la producción, tanto por los factores ideales como por los materiales. Niega la dependencia del factor material respecto del espiritual.
Carlos Marx
Algunos puntos destacables de su sociología son:
1)           Todos los proceso de la vida social cambian, aunque se encuentren conectado entre si y se influyan unos a otros.
2)           El hombre intervienen en el desarrollo de los fenómenos sociales y naturales aprovechando sus conocimientos científicos. 3) El hombre se ha desarrollado gracias al trabajo.
4)          Los      hombres        de       la         sociedad       ocupan          un       lugar   determinado.
5)          La        lucha de       clases            es        el         motor de       la         historia.
6)          A cada quién según su trabajo.
Federico Engels
Destaca por afirmar que el problema de vivienda se deriva no sólo del aumento de la población inmigrante rural-urbano, sino también de la especulación urbana de terrenos y casas que empujan al obrero a las viviendas periféricas siempre en condiciones deplorables. Y además analiza la religión como el producto del desarrollo histórico de la sociedad.
Asegura que el trabajo no solo es la fuente de toda riqueza sino que es la condición básica y fundamental de toda la vida humana.

5. Max Weber

Nos dice que la sociología es la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido o intención subjetiva. Además asegura que la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido y se reflejará con una acción comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemente reactivo. Nos habla de varios tipos de conducta, entre ellos: 1) Racional
2)                                                                                                                                                             Racional    con     arreglo         a          valores
3)                                                                                                                                                             Afectiva
4)                                                                                                                                                             Tradicional
Carlos Mannheim
Para él la sociología es una ciencia que busca la coordinación de los estudios que realizan las diferentes ciencias sociales. Debe incluir también el estudio de los significados que unen o dividen a los hombres, en relación con la s estructuras sociales.
Crea los conceptos de Ideología y Utopía, el primero se refiere al conjunto de ideas de las clases dominantes, el segundo se refiere a las ideas que reinan entre los dominados. Divide además a la Sociología del Conocimiento en tres partes:
1.    Análisis concreto de la forma como la realidad social se vincula o da origen al pensamiento político, social, moral, etc.
2.    Elaboración de los criterios para juzgar el papel social que el conocimiento representa, independientemente que sea falso o verdadero.
3.    Planteamiento de una teoría nueva del conocimiento.
Talcott Parsons
A su teoría sociológica se le llama Estructural-funcionalismo, y dice: para cualquier conocimiento de la realidad social se debe partir de ciertos principios teóricos, entre más científicos sean, la realidad se conocerá mejor. Así que formula su teoría general de la acción, en la que intervienen: actor, situación y la orientación del actor hacia la situación.
Robert k. Merton
Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación,          así       como también         en       sistematizar los procedimientos del análisis sociológico.

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA


 La sociología es una ciencia que reconstruye y recrea teóricamente los lazos com plejos del mundo a través de los elementos que permiten integrar el aporte de las d iversas ciencias. La sociología, es una ciencia en construcción, que es parte del co mplejo sistema sociocultural que estudia al hombre en su relación con otros en un determinado espacio y tiempo, y en su contexto cultural, donde lo social está integr ado a la naturaleza; comprendiendo, explicando la realidad social y proponiendo co rrectivos sociales y técnicos a los diversos problemas.

El objeto de estudio son las sociedades concretas, que se interrelacionan en un es pacio y tiempo, donde los actores diferenciados tienen ideologías, pautas de condu ctas, ethos comunales e individuales, metas, pautas, institucionales, estructuras no rmativos, que se unen en contextos culturales y sociales contradictorios.

El actor social, motivo del análisis de la sociología, y sus tres relaciones, como soc iedad en construcción individual, sociedad como sistema de actores y sociedad co mo totalidad, que trasciende sus miembros en una construcción histórica y modélic
a. Donde el sujeto individual, el colectivo, desarrolla sus capacidades y habilidades lingüísticas que le permiten desarrollar relaciones objetivas e intersubjetivas, de es te modo el sujeto recibe lo que le proporciona la sociedad, así como aporta individu almente a la construcción social.

El sociólogo tiene que comprender como se ha construido ciencia y se construye, r econstruye, ¡mita, en nuestro contexto, así como tener la mente abierta a las innov aciones del mundo moderno y los cambios que es necesario realizar para reconstr uir los procesos sociales y buscar soluciones a nuestros problemas.

Esta no puede realizarse a partir de un solo modelo o de las normas que las perso nas observan y entienden un sistema debido a que el sujeto individual, colectivo, ti ene muchas ideas preconcebidas, así como de acuerdo a las coyunturas se gener an las tendencias y las formas de pensar en el contexto de una sociedad; que los a ctores sociales las adaptan, las reconstruyen, ya sea desde los procesos gnoseoló gicos que implica reconstruir el conocimiento, donde el objeto - sujeto se construye n en síntesis en el proceso de conocer a partir de la interpretación y la comprensió n de la esencia de los fenómenos de manera holística y; ontológicamente, el homb re como ser social, es instruido para lograr mayores conocimientos.
Características de la Sociología como ciencia

Siguiendo los criterios insistentemente manejados por la tradición científica, podem os decir que la Sociología es una ciencia porque reúne una serie de características tales como ser empírica, teórica, acumulativa, no-ética, crítica y un modo de concie ncia. Repasar cada uno de estos criterios nos puede ser muy útil para precisar lo q ue entendemos por la Sociología como disciplina científica.

Decimos en primer lugar que la Sociología es empírica, es decir, está basada en la observación y en el razonamiento, con unas conclusiones que pretenden contrasta rse con la realidad.

Decimos también que la Sociología es teórica, es decir, que trata de sintetizar sus complejas observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, dando lugar a sistemas deductivos y propuesta generales explicativas.

En tercer lugar decimos de la Sociología que es acumulativa, es decir, que las teor ías sociológicas se construyen unas sobre otras, siendo la misión de las nuevas te orías corregir, extender y afinar a las antiguas.

Afirmamos también que la Sociología es no-ética, es decir, que los sociólogos no s e meten en si las acciones particulares que estudia son buenas o malas, sólo trata n de explicarlas.

La Sociología es crítica, es decir, intenta indagar la naturaleza de la sociedad hum ana, sin someterse a las ideologías dominantes, con independencia del sistema de intereses creados que puede comprometer su objetividad. Se puede indicar que es una característica más privativa de la Sociología que las otras cuatro anteriores, co munes a todas las ramas del conocimiento. Debe intentar descubrir lo que las soci edades se ocultan a sí mismas.

Finalmente, debemos decir de la Sociología que es un modo de conciencia, preten de no sólo explicar sino también comprender. Este modo de conciencia está implíc ito en los motivos de búsqueda del sociólogo, que podemos concretar en: desenm ascaramiento, enfrentamiento con la respetabilidad, relativización y espíritu cosmo polita. De estos puntos, el primero es similar al aspecto crítico al considerar que: «l a esencia de la sociología: por debajo de las obras visibles del mundo humano se e ncuentra una estructura de intereses y poderes oculta e invisible que el sociólogo e stá encargado de descubrir.






MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA SOCIOLOGIA.

Los métodos de la S. son los mismos que los de la Ciencia en general (V. MÉTODO; METODOLOGÍA CIENTÍFICA). Por eso, aun cuando lo discutan quienes no conceden carácter científico a la investigación social, comparte con aquélla las siguientes notas: abstracción, generalización, observación experimental, facticidad o neutralismo ético y objetividad (Q. Gibson, La lógica de la investigación social,
Madrid   1964).
                                                             
      En efecto, la evolución de la S. ha ido a la par de las disputas acerca del método que comenzaron en la filosofía europea a partir de F. Bacon (1561-1626) y de R. Descartes (1596-1650). A. Comte constituyó la S. «positiva» a partir de consideraciones metodológicas, si bien fueron J. Stuart Mill y E. Durkheim, y algo más tarde M. Weber, quienes la vincularon a la metodología científica.
                                                             
1.            Historia de los métodos sociológicos. E. K. Scheuch distingue tres épocas. La primera abarca hasta fines de la I Guerra mundial, caracterizándose por investigaciones independientes, sólo relátivamente conectadas con objetivos globales, y por la ausencia de una actividad investigadora sistemática, así como de técnicas específicamente elaboradas. La segunda, el periodo entre las dos Guerras mundiales, en el cual comienzan a desarrollarse la investigación sistemática y las técnicas que posteriormente tipifican a la S., junto con la investigación empírica. La tercera, desde 1945, en la cual se refinan y se desarrollan las técnicas y se llega a tener conciencia de la lógica de la investigación.
                                                             
2.            Teoría de los métodos sociológicos. Teóricamente, toda ciencia modifica sus métodos y procedimientos técnicos de acuerdo con la peculiaridad de su objeto; en este caso, como piensa Sorokin, en conformidad con la naturaleza de los fenómenos socioculturales y de manera especial con sus componentes de sentido valorativo y normativo. Al operar con categorías como causalidad, tiempo, espacio, etc., lo hace en un sentido diferente al de las ciencias naturales. Emplea los métodos lógico-matemáticos y deductivo-silogísticos, explica con moderación la visión intuitiva, controlándola con otros conocimientos y aplica ampliamente la observación empírica en todas sus formas: inducción, análisis estadístico, casos u observación clínica e incluso el experimento, pero adaptándolos, naturalmente, a la especificidad de los fenómenos sociales que son supraorgánicos o culturales. La metodología sociológica tiene como punto de partida los siguientes postulados: Realidad. Existe una realidad objetiva (objeto material), a una de cuyas dimensiones inteligibles (objeto formal) se refiere su intención constructiva. Supón ese que existe una realidad exterior, independiente de la mente humana, que la ciencia sociológica intenta estudiar en su forma de realidad social (fenómenos socioculturales). El investigador abstrae ese aspecto de la realidad para interpretarlo sistemáticamente, o sea, dentro de una conexión de sentido.
                                                             
      Probabilidad. Se reconoce lo que hay de subjetivo por parte del investigador social y lo que implica de limitado el método sociológico, por tanto -frente a las tendencias absolutistas del hegelianismo, marxismo, etc-, no se concede veracidad absoluta a lo descrito y explicado. Implica esto un sano escepticismo acerca de las posibilidades del conocimiento sociológico: una teoría es verdadera en tanto en cuanto, según Popper, resulta «falsable», es decir, cuando a pesar de que otra teoría la contradice, muestra, sin embargo, su utilidad como medio para ampliar nuestro             conocimiento.
                                                             
      Sistema. Como decía Aristóteles, la ciencia es siempre ciencia de lo general; no existe ciencia de lo particular. De ahí que el conocimiento de los fenómenos socioculturales no puede consistir en una mera acumulación de datos como pretende el empirismo (v.) extremo, sino que exige el propósito de generalizar los resultados metódicos ordenándolos armónicamente en un sistema. Sobre esto disputan los sociólogos, pues algunos no creen que resulte posible por el momento una teoría general. R. K. Merton ha propuesto una vía media notable por su prudente intención que, tomada literalmente, es contraria al espíritu científico. No obstante, alcanza en este momento notable predicamento entre los sociólogos. Se trata de las teorías de alcance medio (theories of middle range). Partiendo del supuesto de que actualmente resulta tan infecundo construir grandes teorías como acumular datos empíricos, propone la elaboración de algunas teorías que ocupan un lugar «entre las hipótesis de trabajo de escaso alcance, pero necesarias, que surgen abundantemente durante la investigación cotidiana y los esfuerzos sistemáticos por desarrollar una teoría unificada que explique todas las uniformidades observadas de conducta social, organización social y cambio social». Se puede objetar que de hecho pertenece a la naturaleza de la ciencia que por una hipótesis que prospera constituyen un número interminable las que resultan inválidas e ineficaces, pero, sobre todo, que no existen teorías de «alcance o rango medio»: se trata de meras hipótesis a las cuales un exceso de prudencia confiere el rango de teorías provisionales o, inversamente, las considera bastante probables.
                                                             
      Causalidad. Según este postulado, para establecer teorías explicativas de la conducta humana se requiere establecer conexiones causales (v. CAUSA). La causalidad constituye un principio objetivo de referencia metodológica obligada. No es que toda la realidad social se rija causalmente o que sólo existan relaciones causa-efecto, más aún en la realidad social opera la libertad. Pero en la ciencia se buscan las conexiones necesarias, gracias a las cuales las ciencias humanas, cuyo principio orgánico fundamental es el de la indeterminación (libertad) de los individuos, pueden constituirse. La causalidad permite situar la indeterminación dentro de módulos comprensibles y establecer conexiones de sentido.
                                                             
      Coherencia. Este postulado permite comprobar el grado de aceptación que merece una generalización descriptiva y explicativa. Al someter cualquier hipótesis a comprobación se determina su consistencia lógica y su adecuación causal. La consistencia se rige por las normas de la validez lógica para evitar contradicciones entre hipótesis pertenecientes al mismo sistema. La adecuación implica la comprobación empírica de las consecuencias después de establecer la consistencia.
                                                             
      3. El método hipotético deductivo. Es el que emplea la S. basándose en esos postulados; coincide con el deductivo inverso que expusiera J. Stuart Mill y que, en parte, propuso E. Durkheim. Este método consiste en el conjunto de procedimientos mediante los cuales el investigador establece generalizaciones causales coordinando las técnicas de observación, inferencia y comprobación. Lógicamente se descompone en los siguientes niveles o fases metódicas:a) Observación y clasificación de datos referentes al tema que se investiga. La S., en cuanto ciencia, es empírica, ya que tiene que tomar en cuenta datos materiales (empíricos). Los hechos observados mediante la aplicación de las técnicas adecuadas se clasifican en virtud de semejanzas significativas, aunque siempre puede ocurrir que el investigador interprete esos datos demasiado subjetivamente.
                                                             
b)           Formulación de las hipótesis. Los hechos individuales se presentan ordenados, clasificados; resulta posible así una visión de conjunto al perfilarse los paralelismos, las conexiones, las discrepancias, etc. Se da como una suerte de explicación elemental, o, en realidad, cuestionable, del fenómeno, pues, mientras no sea posible atribuir relaciones causales, sólo tiene valor de apariencia. Puestas éstas, queda establecida la hipótesis que explica -aun cuando no definitivamente todavía- los fenómenos observados. Según algunos, también es misión de la ciencia sociológica predecir hechos futuros, apoyándose en que eso sucede en las ciencias naturales y tomándolas a éstas erróneamente como modelo. Se cae así en el sociologismo (v.), y se confunde la predicción con la conjetura de que, en las mismas condiciones, es previsible que se repita determinado fenómeno. Se olvida que se trata aquí de una afirmación intemporal apoyada en una referencia al pasado, y que, por tanto, su recurrencia -si se repetirá o no en el futuro- no puede saberse, y el hecho de la libertad. De ahí que MacIver y Rose sólo hablen de expectativas fundadas, pues resulta indudable que establecidos determinados supuestos quepa esperar que mientras no se alteren, las cosas marcharán en la dirección deseada. Pero esperar no equivale a predecir.
                                                             
c)            Comprobación de hipótesis. Una hipótesis es todavía una suposición. Para que se convierta en teoría es necesario comprobarla, o sea, probar su conexión con la realidad. Aquí la S., como toda ciencia del hombre, adolece de una dificultad: al estar constituido su objeto por materia humana, sólo muy restringidamente, y en casos muy limitados, resulta posible acudir al testimonio decisivo e irrefutable de la experimentación. Mas simplemente el hecho de saberse parte de un experimento modifica la actitud humana y, a veces, lo invalida. De ahí que -con las excepciones (relativas) del sociodrama y otras experiencias realizadas con grupos artificiales- la capacidad de comprensión del investigador sea decisiva. Pero en esto sólo le pueden guiar un buen adiestramiento y mucha experiencia. El sociólogo gana mucho en ese punto recurriendo a la comparación y a la historia.
                                                             
      K. R. Popper propone otro método de comprobación que considera no sólo complementario, sino decisivo: establecer una o varias hipótesis contradictorias de la primera con la misma corrección, de manera que constituyan, a su vez, teorías; si efectivamente se pueden establecer teorías correctas contrarias, éstas « falsan» la primera y confirman su validez científica en la medida en que amplía nuestro conocimiento de la realidad, advirtiéndonos de paso que el hallazgo no constituye una verdad inamovible, sino una simple teoría científica. Las hipótesis secundarias, a su vez, son «falsadas» por la primera y consideradas como científicas en el mismo supuesto. Ahora bien, a efectos sistemáticos sólo se integrarán aquellas que armonicen con los supuestos básicos del mismo sistema. Puede suceder que resulte más útil una hipótesis que no encaje en éste: en tal caso se deberán modificar los supuestos del sistema; constituye una incorrección, que puede tener graves consecuencias, conferir a la nueva teoría un carácter simplemente complementario.
                                                             
      d) Generalización. Consiste en integrar conceptualmente las hipótesis elevadas a teorías mediante la comprobación. Se trata de establecer unas leyes a las cuales se ajusten todas transversalmente y en profundidad. Sobre el significado que tiene la palabra ley en los estudios sociológicos, v. ir; digamos aquí solamente que la S. utiliza tanto la deducción como la inducción, combinándolas. A partir de inducciones abstrae los elementos formales que le interesa examinar, constata esa inducción y, mediante inferencia, generaliza los datos obtenidos estableciendo regularidades de sucesión y coexistencia. Para decidir acerca de las posibles fuentes de errores se emplean los criterios de la validez y de la formalidad. Esta consiste en el empleo correcto de los medios. Aquélla puede ser lógica o empírica. La validez lógica significa que la definición operacional puede ser considerada como expresión correcta del concepto que la teoría quiere probar; la segunda se refiere a que el hecho establecido mediante la revisión de la teoría debe poder ser medio y su posibilidad predicha. Lo cual no equivale a decir que la validez de una predicción pueda ser mayor que la de su formalidad.
                                                             
      4. Técnicas. La S. participa de todas las técnicas que emplean las distintas ciencias sociales particulares, además de las que ha elaborado por su cuenta. Las de aquéllas, naturalmente, son reelaboradas para adaptarlas a las específicas necesidades de la Sociología. Kónig y Scheuch enumeran las siguientes técnicas sociológicas de investigación; un,is, propias de esta ciencia, y otras adaptadas a ella: entrevista; observación; experimento; análisis de contenido; escalas; gráficos; sociometría (v.); casuística, o estudio de casos aislados; muestreo; experimentos de grupo (F. Pollock, Th. W. Adorno); encuestas (aplicación de la entrevista a amplios sectores de población) como instrumento principal de los sondeos de la opinión; investigación de actitudes, mediante la técnica del panel y el análisis de situaciones (L. Carr). De manera más sistemáticamente abarcadora, M. Duverger distingue dos grandes sectores: el de las técnicas de observación documental y el del análisis sistemático. De esta manera conecta el empirismo simple y la mera búsqueda y observación de hechos que prescinde en su propio nivel de toda sistematización o comparación, con la teorización propia del saber científico.
                                                             
      Otra clasificación distingue entre las técnicas de observación indirecta mediante el análisis de documentos en los cuales han dejado huella los hechos sociales (escritos, filmes, fotografías, grabaciones, etc.) y las de observación directa de la realidad social por el mismo investigador mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc. Dentro de ellas hay que distinguir entre el estudio llevado a cabo en grandes comunidades que se analizan según muestras representativas cuya elección constituye una operación preliminar fundamental, y el realizado en pequeñas comunidades e incluso individuos, lo cual permite ganar en profundidad en la misma medida en que se pierde en extensión. No obstante, a veces, son difusos los límites entre ambas categorías.
                                                             
a.            La observación documental o indirecta comprende los escritos de todas clases, los ficheros, archivos públicos y privados, la prensa, las estadísticas, la documentación iconográfica y la fonética, así como la llamada documentación técnica, o sea, los objetos que el hombre utiliza, desde enseres muebles hasta los inmuebles, todos los cuales pueden constituir un motivo de análisis material (el objeto en sí mismo) o de análisis tecnológico (su uso práctico) o bien de análisis simbólico que investigue los significados y los valores que los hombres les atribuyen. Todos estos documentos pueden ser analizados mediante las técnicas clásicas, es decir, análisis interno examinando su base racional y su carácter subjetivo, o bien análisis externo, reponiendo el documento en el contexto que proceda a fin de precisar su grado de veracidad y su resonancia o el efecto que pretendía causar. Por lo demás, no existe un análisis de documentos peculiar de las ciencias sociales y, por tanto, de la S., empleándose, en consecuencia, procedimientos análogos a los del análisis histórico más o menos adaptados y completados con la peculiaridad de que, en S., no es necesario plantearse la cuestión de veracidad del documento: basta que sea auténtico. En cambio, es esencial reponer los documentos de esta naturaleza en el conjunto del proceso de comunicación social del cual constituyen un elemento. Lazarsfeld resume el método sociológico elaborado en Estados Unidos para analizar documentos de este tipo, diciendo que los problemas a resolver son del tipo «¿quién dice qué, a quién, con qué resultado?», pero distinguiendo el resultado deseado del conseguido. Hay que mencionar aquí una serie de técnicas complementarias particulares subordinadas al análisis de la índole material: análisis jurídico, psicológico, estadístico. Al lado de los modelos clásicos existen los cuantitativos, que no pueden pretender sustituir a aquéllos, sino completarlos. Su inconveniente consiste en que desarticulan los textos desdeñando la construcción interior, la disposición de las ideas y los vínculos entre ellas, etc. Al análisis racional y orgánico contraponen un análisis mecánico que suele ser superficial, por lo menos por el momento. Duverger enumera como métodos cuantitativos el semántico y el análisis de contenido, que es una forma simplificada y esquematizada del semántico cuantitativo. Mientras éste se atiene más al estilo del texto, aquél se fija en las ideas que expresa. Se trata en realidad de un método de estudio de comunicaciones sociales (v. COMUNICACIÓN SOCIAL).
                                                             
b.            La observación directa extensiva. La técnica más empleada es la de los sondeos: se estudia una parte previamente escogida de una comunidad y las conclusiones se generalizan al conjunto. La dificultad radica en que la muestra sea verdaderamente representativa. Comprende tres fases: el muestreo o selección de las muestras (determinación de la colectividad a interrogar), encuesta (v.) propiamente dicha (el interrogatorio de esa muestra comunitaria) y la interpretación de los resultados y sus consecuencias. La determinación de la muestra puede hacerse siguiendo el método de las cuotas: se elabora primero un modelo reducido determinando las categorías sociales en función de la encuesta que se quiere efectuar, cuyo concepto hay que definir previamente de manera muy clara y completa. Se reduce todo lo posible la proporción de personas integradas en cada categoría. Estas categorías se refieren a la persona o a la familia, a la profesión, al domicilio, a la región, a la localidad, etc., combinándose después. Las ventajas del sistema de cuotas son la simplicidad y la rapidez, pero presenta muy graves defectos.
                                                             
      Es posible emplear también métodos probabilistas, como el sorteo, para determinar las cuotas. En este caso la representatividad de la muestra se basa en la ley de los grandes números y en el cálculo de probabilidades. A su vez, el sorteo puede llevarse a cabo utilizando los censos o registros de la colectividad o, si esto no fuera posible, mediante sondeos de superficie utilizando mapas o fotografías para determinar áreas de unidades homogéneas entre las cuales se sortean las áreas muestra. Cabe también el sondeo por «racimos». De hecho se trata de diferentes procedimientos cuya característica común es que, en vez de sortear cada uno de los elementos, se sortean grupos de éstos. Una cuarta forma de seleccionar la muestra es el sorteo de varios grados: después de obtener los racimos, dentro de cada uno de ellos se sortean las unidades que deben ser interrogadas. Finalmente, los sondeos de varias fases, combinando varios sondeos efectuados sobre fracciones variables de la colectividad. Diferente del sondeo por cuotas es el sondeo estratificado, que introduce un factor no probabilista en los sondeos al azar. La idea base es que cada categoría o estrato debe ser lo más homogénea posible, empleándose frecuentemente para la elección criterios estadísticos, geográficos, etc. Aparte de esta determinación de la muestra al llevar a cabo la encuesta, existen ya modelos previamente elaborados.
                                                             
c.            La observación directa intensiva. Se sirve de tres técnicas fundamentales: las entrevistas, los tests y la medición de las actitudes y la participación.
                                                             
      La entrevista es procedimiento común a la observación intensiva y a la extensiva. Debido al frecuente uso periodístico de la misma, los sociólogos no le han prestado seguramente toda la atención que merece. Según el fin que persiguen, las entrevistas pueden ser de opinión o de personalidad para conocer los puntos de vista y las actitudes de la persona interrogada, y documentales. En éstas no se les interroga sobre lo que hacen, sino acerca de lo que saben. Asimismo se distingue entre entrevistas de líderes (de opinión o documental) y del hombre de la calle u hombre común. Existen técnicas particulares de entrevistas, como las repetidas en diversos intervalos de tiempo (paneles), las cuales descansan en dos ideas: la repetición de las mismas cuestiones a intervalos y entre las mismas personas (muestra homogénea). Las entrevistas en profundidad apuntan a la personalidad global del individuo interrogado. Pueden ser sueltas o únicas, del modelo convergente ideado por Merton, o del clínico y multiplicadas, clasificables éstas en entrevistas-memorias, de detenidos y presos y psicoanálisis.
                                                             
      El método del test resulta sumamente orientador. Debe reunir una serie de cualidades: fidelidad, validez y sensibilidad. Pueden ser de aptitudes y de conocimientos o de personalidad (tests objetivos o de proyección, como el Rohrschach; v. TESTS PSICOLÓGICOS). El test se emplea mucho, sobre todo en
Psicología social; también en selección de personal (Y. SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
Y                                                          DEL                                                          TRABAJO).
                                                             
      Finalmente, el método de participación consiste en examinar el grupo en sí mismo, como colectividad. En cierto modo equivale a una observación global o de conjunto. Implica que el observador intervenga en la vida del grupo adoptando a veces una actividad pasiva, otras activa. La participación puede ser individual o por equipos restringidos. Cabe distinguir entre la observación reportaje (estudio de reuniones, manifestaciones y asambleas, o bien estudio de la estructura y comportamiento de las colectividades) y la observación antropológica. También es posible un método de observación colectiva.
                                                             
      d. El análisis sistemático. No basta describir la realidad mediante alguna de las técnicas expuestas; hay que explicarla ordenadamente. De ahí tres posibles niveles: el de descripción, el de clasificación y el de explicación o establecimiento de leyes. Conocidos los hechos, se establecen las hipótesis que reúnen elementos conocidos del problema de modo completo y sistemático, comparándolos con otros. De ahí que, en la fase de comprobación de la hipótesis, resulte preciso acudir a nuevas técnicas: en primer lugar la experimentación, aunque, dada la dificultad de realizar una experimentación en las ciencias humanas, hay que sustituirla muchas veces por la comparación, método del cual constituyen formas perfeccionadas las técnicas matemáticas y gráficas. La experimentación, pues, consiste en una observación provocada y dirigida. Al desarrollarse el fenómeno se introducen uno o varios factores artificiales comparando su resultado con el que se obtendría en su ausencia. En S., las técnicas más próximas a las experiencias de laboratorio son la creación de grupos artificiales (sobre un grupo único o varios) y, de modo especial, el sociodrama (v.). Se han intentado asimismo experimentos sobre el terreno, bien de forma pasiva (provocada o posterior a los hechos), bien activa: directa sobre grupos específicos o sobre grupos ordinarios e indirecta (técnica de los casos aberrantes).
                                                             
      El método comparativo distingue la comparación próxima, establecida entre tipos de estructura análoga y a partir de los cuales intenta formular la previsión, y la remota, la cual, en realidad, constituye una violación de las reglas del método comparativo. Aplicaciones importantes son los llamados estudios de áreas, la S. electoral, la elaboración de decisiones y otra serie de técnicas de estudios de comunidades, de organizaciones, de casos concretos, etc. Este método comparativo tiene gran aplicación en el plano histórico y en el de la macrosociología para comparar sociedades globales especialmente. Además, esta comparación histórica permite la comprensión profunda del sentido (el método Verstehen preconizado por M. Weber) de las instituciones, estructuras, cte., actuales. No obstante, esto excede ya al campo estricto de la S. y requiere la apelación a la Historia, por lo que más bien el estudio del método histórico comparativo y de la comprehensión corresponde a la teoría sociológica general como una más entre las ciencias de la conducta humana. 
                                                             
      Las técnicas matemáticas pueden ser empleadas para cuantificar hechos materialmente innumerables (demográficos, cte.) y, por tanto, sólo aproximadamente mensurables. En ambos casos se trata de expresar matemáticamente los fenómenos. Otro aspecto importante de aplicación de estas técnicas lo constituye el análisis matemático, el cual abarca tres subclases principales: el análisis de las asociaciones y de las correlaciones, basado en la noción de unión estocástica, el análisis factorial y la investigación operativa o
«ciencia                                   de                                    la                                   decisión».
                                                             
      Finalmente las técnicas gráficas consisten en representar mediante figuras los fenómenos sociales a fin de compararlas cómodamente. Deben ser simples y precisas. Hay gráficos matemáticos como diagramas, que utilizan un sistema de coordenadas, diagramas que utilizan superficies, sectores o franjas y figuras que representan más de dos variables con numerosas subdivisiones. Para la representación de series de frecuencias existen algunas modalidades algo distintas y gráficos no matemáticos, como mapas y figuras imaginarias.
                                                             

               

SOCIOLOGÍA DE LA CONTABILIDAD

El vínculo de la contaduría con la sociología esta dado por la categórica interdisciplinariedad, que permite casi todo conocimiento humano de altas pretensiones; por la consiguiente necesidad de respaldo que tienen ambas ciencias, es decir, el potencial que la una le pueda aportar a la otra, por la unidad conveniente, y hasta cierto punto habitual, de dos conjuntos de saberes que de ninguna otra manera son extraños al acontecer social y que se convierten en lazos permanentes que conllevan al conocimiento de la propia sociocontaduria.
Esta ciencia como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al manejo de situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización. La contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por las nuevas necesidades que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de quienes necesitan de sus conocimientos y por esto que muchos países subdesarrollados y por ende Colombia han venido adaptando y reforzando sus conocimientos en lo metodológico.
Para avanzar en los conceptos anteriormente mencionados se puede tomar como una herramienta demasiado útil "la investigación contable", si nos comprometemos con esta podemos actuar en desarrollo de la contabilidad, incursionando en nuevos aspectos que pueden surgir, así como reducir las posibilidades de que el contador público en la práctica no solo sea de forma técnica, por esto se hace necesario que los que trabajan o estudian la contabilidad nos cuestionemos acerca del conocimiento con respecto a lo contable en contraposición a la calidad de vida como factor de desarrollo.
La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan.
Estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presenta para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general.
Este paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas.
La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos.
Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este concepto está ligado con el de responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las decisiones que tome la empresa frente a la sociedad sea positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad de vida tanto de la sociedad como la todos los miembros de la empresa.
Contador y sociedad
Un principio básico de la ética profesional del contador público es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.
Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo teórico-practico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la contaduría.
“Respetar una profesión es reconocer la esfera de la individualidad en el aprender y conocer, punto de partida del discurso pedagógico”. (Suarez, 2001, p. 153)
De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la importancia del contador en el normal desarrollo de sus procesos, abarcando no solo la parte estructural encaminada por una camino técnico contable, guiado hacia la teneduría de libros, sino que el ser social, se identifica con el contador, gracias a la visión de ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida del hombre integrante de la comunidad.
Es por eso que esa sociedad, agrupando individuos con el fin de cumplir por medio de la cooperación objetivos y fines de la vida, se acerca hacia el contable, ya que es el directo visionario del capital y de su posterior destinación. “La contabilidad debe ser concebida como una disciplina al servicio de la humanidad”.[1]
Para tener un buen estudio sobre la Responsabilidad Social es necesario profundizar en los cambios y actitudes que presenta la sociedad, lo cual nos permite dar algunos conceptos sobre Responsabilidad Social:
“Incremento de la sensibilización por el nivel y calidad de vida, como pauta característica para nuestra cultura. La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de las empresas, soluciones más adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o poco considerados: ocio, cultura, medio ambiente y, en definitiva la preocupación por el nivel de vida. Es la relación que existe entre la conformación económica y la comunidad; como la afecta las beneficia y las relaciona entre sí”. (Tua, Gonzalo, 1989, p. 13)
Poco a poco en el pensamiento empresarial se ha generado la idea de mejorar el entorno social, generando proyectos que ataquen con fuerza la descomposición de la sociedad, pero que a la par se venderá la noción de una empresa que se entrega hacia el prójimo, esperando recibir grandes frutos de los mismos integrantes de la sociedad, al realizar la estrecha alianza de una colaboración a cambio de fuerza publicitaria.



CONCLUSIÓN


 
La actual responsabilidad social a la que se enfrentan hoy en día las empresas, exige la necesidad de elaborar y presentar información sobre las actividades relacionadas con el entorno social de las instituciones.
De ello, surge la contabilidad social.
Esta rama de la contabilidad incorpora distintos aspectos sociales de los cuales se destacan los recursos humanos, del medio ambiente y de carácter ético.
La contabilidad como campo de conocimiento, ha nacido, se ha desarrollado y pretende superar sus contradicciones en entorno a las necesidades sociales; su razón de ser se centra en la satisfacción de las necesidades de las comunidades, del estado, mercado y empresas.
Como conclusión, se tiene que las entidades deben desarrollar sistemas de información que incorporen aspectos sociales de una manera más clara y estructurada, de modo que se justifiquen sus actuaciones en determinados campos sociales. Esta información debe satisfacer la adopción de decisiones tanto a nivel externo como interno.
Aprendimos también a trabajar en equipo desarrollando las competencias que se requieren en el perfil de la materia.








FUENTES CONSULTADAS